Fecha: 
Martes, 27 Febrero 2018 - 5:00pm
Nombre de la Persona: 
Evo Morales Ayma
Discurso: 

¡Muchas gracias hermanas y hermanos!. Un saludo a toda la amable audiencia presente en nuestro Centro de Convenciones de la ciudad de Chuquisaca. Hermano Canciller, hermano Ministro de Justicia, saludo al hermano Gobernador del Departamento de Chuquisaca, Esteban, hermano Alcalde de la ciudad de Sucre, Asambleístas departamentales, nacionales nos acompañan, al Presidente del Tribunal Constitucional muchas gracias por acompañarnos, también nos acompaña el Presidente del Tribunal Agroambiental, el Rector de la Universidad de Sucre – Chuquisaca, un aplauso para ellas, para ellos.

Hermanas y hermanos de Sucre, de Chuquisaca, de toda Bolivia, hoy día es un honor estar con delegaciones de cuatro Continentes del mundo. Nos informan que están acá de México, un aplauso para México, está Ecuador, está Nepal, Tanzania, Finlandia, China, Malí, Perú, Rusia, Estados Unidos, Camerún, Islandia, un fuerte aplauso, Bangladés; y sobre todo una bienvenida a la hermana Presidenta del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

A todos los sectores sociales presentes acá, mineros, al movimiento campesino indígena originario de Chuquisaca, a Bartolinas, a todos los sectores sociales, hermanos de la Policía muchas gracias por acompañarnos, y como siempre por darnos seguridad en esta clase de eventos.

Las delegaciones representan a cuatro continentes: América, antes llamada Abya Yala, está de Asia, África y Europa, solo faltan de Oceanía, la próxima será que van a estar ya los cinco continentes en esta clase de eventos importantes para el movimiento indígena del mundo.

Son reuniones preparatorias hacia las Naciones Unidas que permanentemente realizan nuestros máximos representantes acompañado por expertos en la lucha y la reivindicación del movimiento indígena. Pero yo quiero aprovechar esta oportunidad, hermanas y hermanos, recordando el pasado de Bolivia.

En el Estado Colonial, había un Ministerio llamado: “Ministerio de Asuntos Campesinos”, la reivindicación en el derecho del movimiento campesino era un asunto para el Estado Colonial, no un derecho, ahora hemos cambiado esa forma diplomática de discriminación al sector más humillado de la historia de toda Bolivia, cómo puede entenderse un asunto, un asunto del Movimiento Campesino Indígena Originario, y quiero aprovechar esta oportunidad ante nuestros delegados, delegadas ante las Naciones Unidas.

No es posible que se diga en las Naciones Unidas: “Cuestiones Indígenas” como una cuestión, como un problema, no somos un problema, no puede ser un asunto, ni cuestiones. Yo quiero proponer, para empezar este acto de inauguración, ¿por qué no decir: “Foro Permanente de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas”? Porque tenemos derechos.

Yo me acuerdo, hermanas y hermanos, los grandes debates, cuando antes creaban un Ministerio Indígena, eso significaba, claro, que el indígena tenga su Ministerio. Yo me acuerdo, cuando lleguemos al Gobierno entonces nosotros también haremos un Ministerio de blancos. Verdad, ese era nuestro debate, pero finalmente gracias a la nueva Constitución todos, sean indígenas, negros, morenos, blancos, mujeres, hombres, del campo o de la ciudad, todos tenemos los mismos derechos, cualquiera puede ser Ministro de Economía, de Finanzas, Canciller, por tanto, no hay por qué estar buscando Ministerio Indígena o Ministerio de la Mujer, o Ministerio de Blancos, se ha terminado. Un cambio profundo que hicimos gracias a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.

Entonces hermanas y hermanos, saludo el gran debate que hemos tenido desde antes, grandes conferencias, planteamientos para cómo entender la forma de vivencia en comunidad, en colectividad, en hermandad, en complementariedad y en solidaridad, no tanto acepto el tema de reciprocidad, será un debate, pero nuestra forma de vivencia está enfrentado a las políticas de competitividad, que es parte del sistema capitalista.

Las políticas de comercio, en el marco de la competitividad, siempre el pequeño productor, el mediano, las asociaciones, las cooperativas, ahora estamos gestando las empresas comunitarias, ellos nunca van a tener espacio en las políticas de competitividad, nuestra profunda diferencia con el sistema capitalista.

Pero lo que nunca podemos olvidar, por lo menos en América Latina, espero no equivocarme, en Asia, en Europa, estoy convencido que nuestra lucha del movimiento indígena de África coincide, nuestros antepasados dieron su vida, su tiempo, primero para defender al movimiento indígena en América Latina.

Hermano Gobernador, Esteban; hermano Hilarión Mamani, de CONAMAQ, decía, por muchos tiempos, por los distintos imperios, amenazados al exterminio. Revisemos en América Latina, en Caribe, en qué país del Caribe todavía hay sobrevivencia del movimiento indígena. Hubo exterminio, hubo grandes levantamientos, rebeliones, sublevaciones.

No solamente para defender la identidad del movimiento indígena, y esa es otra diferencia que tenemos que hay que repasar permanentemente. En Bolivia, por lo menos, hermanas y hermanos, el movimiento indígena campesino originario, desde la Colonia, la República, no solamente ha defendido el derecho del movimiento indígena, sino derecho de Bolivia, derecho de esta Patria, derecho al territorio de esta región, algo histórico, inédito.

¿Acaso hermanas y hermanos durante la Colonia había mineros? ¿Acaso durante la Colonia había transportistas? Si había profesionales durante la Colonia, sobre todo ha sido los invasores de Europa, y en esta parte del territorio del Kollasuyo o Tahuantinsuyo, los españoles, ellos nos han dominado, nos han sometido.

¿Cuál era el objetivo de esa dominación, de esa invasión europea desde hace más de 500 años? Robar, saquear nuestros recursos naturales. Y como había una rebelión del movimiento indígena, cómo exterminar, cómo quitar su identidad, cómo acabar con nuestra cultura, con nuestra vestimenta, nuestra música. Para información de las hermanas y hermanos que nos visitan, aquí se organizaron para defender esta parte del territorio, para defender nuestra identidad hasta con música, el taki unkuy, música, cantando, bailando, componiendo para defender el territorio, una larga historia.

Y nosotros hermanas y hermanos, si estamos acá todavía con nuestros ponchos, con nuestra identidad, con nuestra música, somos hijos, somos nietos, nietas, de esos padres que dieron su vida por nuestra identidad. Guatemala, Perú, Ecuador, Bolivia, parte de México, en muy pocos países han resistido, por eso seguimos acá. En Uruguay, no vamos a ver ni un Charrúa, el exterminio, el último Charrúa creo que hace veinte o veinticinco años ha fallecido en Francia como un Museo, es importante recordar de dónde venimos, cómo nuestros antepasados dieron esa dura lucha por nuestra identidad.

Hermanas y hermanos, yo me acuerdo perfectamente, cuando llegue justamente los 500 años van a decir, del 12 de octubre de 1492 al 12 de octubre de 1992, 500 años, grandes debates en América Latina, reunión preparatoria para los 500 años, reunión en Xaltenango, Guatemala, con grandes líderes indígenas, estaba la hermana Rigoberta Menchú, y otros dirigentes de Panamá, de Europa, nos hemos reunido, ¿qué dijimos? En América, antes llamada Abya Yala, decidimos ahí, después de 500 años de resistencia indígena popular, ahora pasar a la toma del poder, y queremos decir a nuestros delegados ante las Naciones Unidas, en Bolivia hemos cumplido, de la resistencia a recuperar el poder político, gracias a la unidad del pueblo boliviano.

Para eso, tan importante había sido la unidad, y saben muy bien, un poquito para refrescar la memoria, o hacer conocer a nuestros delegados ante las Naciones Unidas, hay partidos de izquierda, hay partidos anti-imperialistas, anti-capitalistas en todo el mundo, en todos los países, ¿qué hacen allá? Un grupo de intelectuales, profesionales, especialmente politólogos, antropólogos, sociólogos se juntan, hacen los principios del Partido de Izquierda, conforman la estructura, hacen un programa en cúpula, y dicen: ahí está, el partido del pueblo, de los pobres.

Hermanas y hermanos, quiero que sepan que aquí es el Movimiento Campesino Indígena Originario primero, desde las luchas sociales, hemos decidido cómo construir un instrumento de liberación, los más marginados, los más humillados, los vilipendiados, los despreciados, nos hemos organizado y hemos decidido pasar de la lucha comunal a una lucha electoral, ya después nos hemos juntado con todos los sectores sociales, ahora estamos prácticamente todos los sectores sociales: maestros, campesinos, indígenas, obreros, mineros, los dos sectores mineros: cooperativistas, mineros asalariados, privados; prácticamente casi todos, casi cuarenta organizaciones nacionales, pero primero empezamos desde el sector, pero ¿por qué hemos  gestado ese instrumento político de liberación? Nos dimos cuenta que, con el poder sindical, con el poder comunal, o con el poder social no podíamos nacionalizar los recursos naturales ni podíamos recuperar nuestras empresas estratégicas.

Yo saludo a muchos hermanos exdirigentes, especialmente la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, los compañeros Interculturales, antes llamados Colonizadores, un debate profundo para esa liberación, no ha sido sencillo, tantos debates, primero recuperando los principios que nos dejaron nuestros antepasados, ¿y dónde están nuestros principios? Nuestros abuelos enfrentaron esa invasión europea, una lucha contra el colonialismo interno y externo, a partir de ese momento una lucha contra el imperialismo de turno, de aquellos tiempos, contra el sistema capitalista, eso nos dejaron nuestros antepasados. Segundo, recuperar nuestros valores, hoy hermanas y hermanos de Bolivia, está en nuestra Constitución: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella: No robar, no mentir, ni ser flojo. Saben hermanas y hermanos, eso hicimos aprobar ahora en las Naciones Unidas como una Ley para todo el Mundo, aporte de la lucha movimiento campesino indígena originario y de los distintos sectores sociales.

Recuperando esa lucha de nuestros antepasados gestamos esa liberación, ¿para qué una liberación? Para que se respete nuestra identidad, ahora está respetado nuestra identidad. Ni se imaginan hermanos presentes oyentes de toda Bolivia y el Mundo, nuestra riqueza cultural es tan apreciado ahora, no despreciado, tan comentado en todo el mundo. Ustedes saben, hermanas y hermanos, cada Municipio tiene su propia particularidad, la forma de vestir, su poncho, su música, habrán tarqueada, habrán moxeñadas, habrán pinkilladas, pero todos tienen su propio ritmo, su color de poncho es impresionante, a mí me sorprende eso, y eso es respetado, reconocido en todo el mundo ahora, gracias a nuestro proceso de cambio.

Identidad recuperada, respetada, nuestra dignidad, ahora tenemos dignidad, ahora tenemos soberanía, y la lucha, y el trabajo es por la igualdad, igualdad en la humanidad, y para eso había sido tan importante la unidad. Quiero decirles hermanas y hermanos, en nuestra experiencia, en mi experiencia como Presidente, con la unidad del pueblo nada es imposible para el pueblo boliviano, con la unidad, debatiendo programas sociales, nuevas políticas económicas para potenciar nuestra economía, es posible seguir avanzando.

Para informar a nuestros hermanos delegados y delegadas, cuando llegamos al Gobierno, en ciento ochenta años nos dejaron con mil setecientos millones de dólares de reservas internacionales, en doce años ahora tenemos más de diez mil millones de dólares de reservas internacionales. Otro dato importante, en ciento ochenta años nos dejaron con nueve mil millones de dólares del producto interno bruto, en ciento ochenta años, con eso nos dejaron, el 2005, en doce años aumentamos veintiocho mil millones de dólares en el producto interno bruto, ahora tenemos treinta y siete mil millones de dólares del producto interno bruto, imagínense cómo ha cambiado. Y quiero decir a las nuevas generaciones, dentro de la Agenda del Bicentenario, mínimo, al veinticinco Bolivia va a tener cincuenta mil millones de dólares del producto interno bruto, no estamos lejos de eso, con todos los proyectos y planes que tenemos para fortalecer y ampliar nuestro aparato productivo.

Y quiero decirles, hermanas y hermanos que visitan, ¿por qué ha cambiado en corto tiempo la situación económica del país? Gracias a la lucha del pueblo boliviano, la unidad. Llegamos al gobierno, nacionalizamos, recuperamos nuestros recursos naturales, recuperamos nuestras empresas estratégicas, y lo más importante, que los servicios básicos es un derecho humano. También llevamos una propuesta a las Naciones Unidas, gracias a la lucha de los movimientos sociales de Bolivia, ahora por Naciones Unidas, aprobado y reconocido que el agua es un derecho humano fundamental en todo el mundo.

Saben, hermanas y hermanos, gracias a esta lucha ahora exportamos políticas, programas, programas sociales y políticas económicas, eso no había antes, para eso nuevamente quiero decir que había sido tan importante primero reconocernos, primero saber qué es nuestra lucha. Yo me acuerdo, cuando empezaba como dirigente sindical, ¿qué nos decían? Los quechuas, los aimaras son etnias, ¿qué etnias? Somos Nacionalidades, ¿qué nos decían además de eso? ¿qué nos decían? Idioma quechua es dialecto, ¿qué dialecto? Es idioma, ahora reconocido por la Constitución Política del Estado, ¿qué dialecto? Es idioma, quechua, aimara, y otra habla que tenemos en las treinta y seis nacionalidades en Bolivia.

Algunos hermanos solamente nos hacían luchar por tierra, claro, yo levanto un puñado de tierra y es tierra eso, o tierra para sembrar, pero nuestros antepasados, ahora hemos recuperado, nosotros no solamente luchamos por tierra sino por el territorio que significa los recursos naturales, es el recuerdo que tenemos, un gran debate profundo a nivel mundial.

Hermanas y hermanos, un tema importante como una responsabilidad, no solamente del Presidente sino también de esta Delegación del Foro Permanente, ahora por los Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, debemos estar convencidos en la forma de vivencia del movimiento indígena con la madre tierra, en armonía. Quiero que se informen, quiero que se lleven una experiencia, aquí están reconocidas Tierras Comunitarias de Origen, aunque en el Oriente boliviano algunos hermanos tienen mucha tierra, reconocido, porque el Estado colonial, el Estado republicano sólo parcelaba, privatizaba, es como individualizar la tierra comunitaria de origen, gracias a la Constitución hay tierras comunitarias de origen, primero.

Segundo, tenemos las Universidades Indígenas, con algunas dificultades, pero algunos, quechua por ejemplo cuando entra al lugar donde se estudia todo se habla en quechua, se estudia en quechua, tenemos el aimara, el quechua y el guaraní, tres universidades indígenas, lo más importante la participación y gestión pública.

Un solo ejemplo: el hermano gobernador del departamento de Chuquisaca, ex dirigente de la Federación Única de Campesinos del Departamento de Chuquisaca, ahora Gobernador del Departamento de Chuquisaca, un hermano quechua. Así puedo enumerar asambleístas, alcaldes, alcaldesas que representan al movimiento indígena originario.

Pero lo más importante, que la representación en la parte legislativa, a nivel nacional hay algunas circunscripciones especiales donde hay poca población de esa nacionalidad. En las ciudades un diputado uninominal necesita como ciento setenta mil votos, pero de esa circunscripción especial, ese hermano indígena: chipaya, guaraní, sirionó o yuracaré con quinientos votos también es diputado, en la ciudad necesitan ciento cincuenta, ciento setenta mil votos, pero en el territorio indígena con quinientos votos también es diputado, y tiene los mismos derechos y deberes que un diputado de las ciudades. Para la Asamblea Departamental, elección por usos y costumbres, no se somete a votación, la participación del movimiento indígena en la gestión pública.

Yo quería aprovechar esta oportunidad, hermanas y hermanos, hay una responsabilidad. Bueno, tantos derechos reconocidos por las Naciones Unidas, creo que hace setenta años por primera vez Naciones Unidas se dio cuenta que el ser humano tenía derechos, recién aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Derechos Económicos, después Derechos Políticos, Derechos Sociales, el año 2007 se aprobó el Derecho de los Pueblos Indígenas en Naciones Unidas. Saludamos, y que yo sepa, hasta ahora, creo que sólo en Bolivia ratificamos una resolución de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos indígenas aprobado en las Naciones Unidas. Que sepa, creo que en ningún país del mundo todavía ha sido ratificado esta resolución de los derechos de los pueblos indígenas, sólo en Bolivia.

Frente a las amenazas del capitalismo mediante el calentamiento global, empezamos a recuperar nuestra forma de vivencia, esa vivencia del movimiento indígena con armonía con la madre tierra. Tenemos dificultades, pero es más importante acompañar con políticas para cuidar la madre tierra. Y ahí, hermanas y hermanos, el ser humano no va a poder vivir bien sin la madre tierra, y la madre tierra puede existir mejor sin el ser humano. Felizmente en las Naciones Unidas ya lo han entendido, hay que debatir ahora el derecho de la madre tierra que es más importante que el derecho humano, para mí. Si no hay madre tierra, ¿Dónde va a vivir el ser humano? Y ahora hay que defender, y es eso nuestra responsabilidad, no solamente como Presidente, no solamente como Asambleístas u organismos internacionales que es parte de las Naciones Unidas, sino también sobre todo los movimientos sociales, ¿qué mejor, a la cabeza del movimiento indígena del mundo hacer aprobar los derechos de la madre tierra en las Naciones Unidas?.

Dentro de ese derecho de la Madre Tierra, ¿cómo puede haber un tribunal de justicia climática? Hay algunos acuerdos internacionales producto de grandes debates con jefes de Estado, pero hay países que no respetan, ¿y quién va a juzgar a ellos? Y por eso hemos decidido debatir y crear un tribunal de justicia climática. La empresa o el Estado u organismo que no respeta los derechos de la madre tierra que sea juzgado en este tribunal de justicia climática del mundo. Porque tenemos la obligación de cómo gestar nuevas políticas, nuevos organismos.

Por ahora, hermanas y hermanos, está en debate permanente por ejemplo los muros. Yo quiero preguntarme nuevamente, algunas familias escaparon de la primera, la segunda guerra mundial hacia américa latina, ¿acaso nuestros hermanos, nuestros antepasados, nuestros abuelos les han puesto muro para que no entren a América? ¿acaso los han expulsados? Han acogido, han vivido, ellos son los originarios contemporáneos, y el movimiento indígena es el originario milenario, dueño de esta noble tierra, más conocido como Pachamama.

Pero, ¿es posible que el Presidente de EEUU, ahora, para la gente que quiere trabajar y mejorar su economía, pongan muros? Pero ellos sí son de libre mercado, qué contradicción que ahora construyan muros. Por eso, los movimientos sociales hemos decidido desde Bolivia gestar la ciudadanía universal, todos, como hijos de nuestra madre tierra podemos estar donde podemos vivir, sin muros, sin discriminación, sin racismo. Y la otra obligación que tenemos, hermanos dirigentes del movimiento indígena ante las Naciones Unidas, el Movimiento Indígena nunca ha sido discriminador, nunca ha excluido, por lo menos yo me acuerdo cuando era niño, mi padre tenía compadre en la ciudad de Oruro, había sido un profesor, el compadre sólo venía a visitar una vez al año, en la fiesta patronal, 4 de octubre San Francisco de Asís, aunque no me arrepiento de ser parte de ese Santo, San Francisco, San Francisco ha sido el padre de los pobres. Hermanas y hermanos, mi mamá cuidaba su rebaño, al compadre hay que esperar con el mejor cordero, al profesor que enseña bien a su hijo: la mejor papa, el mejor cordero, nunca ha habido discriminación y marginamiento, más bien, con esa vivencia de amabilidad, sobre todo de integración.

Quiero comentarles, una vez he sido padrino, no padrino, invitado, a un matrimonio de un profesor, un excelente profesor de kalamasana, he ido al matrimonio, fiesta en valle alto, y el padrino de los novios había sido un abogado de la ciudad, bien atendido como el padrino de los profesores, la mujer profesora, el hombre profesor, padrino un abogado, bien respetado, bien querido, bien atendido, a su dirigente no ha atendido bien pero sí a su padrino, claro una cosa es ser dirigente y otra cosa padrino, sólo estoy poniendo ejemplo de cómo nos integramos sin ninguna discriminación, lamentablemente esa invasión europea nos ha traído discriminación, racismo, saqueo a nuestros recursos naturales, robo total. En el pasado, España se ha llevado plata, oro, se ha llevado los europeos nuestra goma, ¿y qué hicimos esta generación? Cuando se lo estaban llevando el gas las transnacionales europeas, algunos a Europa, algunos a EEUU, dijimos: basta, basta de saqueo, y gracias a la unidad del pueblo boliviano lo paramos, y a partir de ese momento, después de recuperar, de nacionalizar, ahora cambiamos la situación económica del país. Y nuestro gran deseo, hermanas y hermanos, qué mejor, especialmente en África, algo que conozco, que haya un levantamiento indígena, levantamiento de los dueños originarios, milenarios de África para recuperar sus recursos naturales, para nacionalizar.

Todavía hay un dominio externo, intervenciones, ¿por qué somos anti-imperialistas? ¿por qué somos anti-capitalistas? El capitalismo, el imperialismo, sólo va a querer robar, o va a robar los recursos naturales, cuando hay rebelión de los pueblos: intervención militar. EEUU para este año, ¿cuánta plata ha programado para bases militares, intervenciones militares en el mundo? Setecientos mil millones de dólares, yo quisiera que nos regale cinco mil millones de dólares solamente, ¿con eso qué haríamos en Bolivia? Setecientos mil millones de dólares para matar, para intervenir y para robar los recursos naturales. Quiero que sepan hermanas y hermanos, el imperialismo, el capitalismo, no es ninguna garantía para el ser humano.

A los hermanos que luchan contra el capitalismo, el imperialismo: acusado de todo. No es posible que la OEA sea un instrumento de intervención o golpismo a Venezuela, no es posible que algunos, se confunde para condenar a algunos hermanos que luchan. Nuestro respeto, nuestra admiración al hermano Maduro, nuestro respeto y nuestra admiración para el hermano Rafael Correa, un aplauso para él.  El hermano Rafael Correa ha cerrado la base militar en el Ecuador, así como en Bolivia hemos cerrado la base militar.

El movimiento indígena originario, todos los sectores luchamos por la paz, pero si no va haber paz con justicia social no va haber paz, no va haber paz hermanos y hermanas sino garantizamos dignidad y soberanía para los pueblos del mundo, las intervenciones militares solo traen más confrontación y se organizan grupos para enfrentar también con armas frente a cualquier intervención.

Nuevamente quiero decirles, aquí paramos el saqueo, ahora cambiamos la situación económica del país, claro, hay nuevas aspiraciones, nuevas reivindicaciones, tanta gente, hemos reducido la pobreza, hay que hacer algo todavía, y dentro del plan que tenemos al 2025, bicentenario, ojalá estemos con cero de pobreza, extrema pobreza en especial, eso es nuestra meta, un gran programa que hicimos.

Entonces, hermanas y hermanos, nuevamente yo saludo, saludo la presencia de los delegados, pero también recojo las palabras del hermano Hilarión, hace un momento que dijo, “derechos colectivos”, hermanos delgados ante las Naciones Unidas, en las Naciones Unidas solamente se discute derechos humanos; Estados Unidos, Israel, otros países del sistema capitalista hablan de paz, ¿pero que paz puede garantizar si no hay justicia social e igualdad?, nunca va haber paz, pero hablan de derechos humanos sin hablar de los derechos colectivos.

Entonces aquí hemos aprendido, frente a nuestras necesidades, frente a nuestras reivindicaciones, que mas importantes son los derechos colectivos, yo puedo mencionar haber hermanas y hermanos el tema agua, al margen de eso, cuando luchamos, cuando marchamos y hasta bloqueamos en tiempos del neoliberalismo, hemos pedido nacionalizar los recursos naturales, ¿acaso solo hemos nacionalizado para el movimiento indígena origi9naria?, los Gobernadores y Alcaldes de la derecha deberían estar agradecidos por los movimiento indígenas originarios campesinos, por los mineros, por los distintos sectores sociales. Nacionalizamos para todos, ahora gracias a esas luchas, gracias al movimiento del voto popular, ellos también tienen más plata, antes no tenían.

Yo solamente quiero preguntar ¿si no se nacionalizaba como hubiera estado Bolivia en este momento?, como siempre, el Presidente aguantaba un año, medio año, y quiero que sepan hermanos delegados, que cuando yo preste el año se servicio militar obligatorio, el año 1978, ese año de soldado conocí tres presidentes. La historia cuenta que en 24 horas había tres presidentes, nunca había estabilidad política, claro como los gobiernos nunca atendían las demandas, se levantaban, pero también había una lucha entre ellos, ¿Quién roba más?

¿Recuerdan ustedes, hermanas y hermanos, cuando Goni se escapó?, se lo llevaron plata del Banco Central de Bolivia, y su ministro de gobierno, Kukok en Santa Cruz se ha hecho pillar con maleta de plata con sello del Banco Central de Bolivia, ahora estos tipos nos acusan de corruptos.

Entonces hermanas y hermanos, esa lucha es una lucha permanente, la lucha ideológica ahora es una lucha, una guerra digital, ahí no estamos preparados, pero tenemos que aprender a prepararnos también para la guerra digital frente a las agresiones económicas, pero nuestra obligación es cómo universalizar la lucha por los derechos colectivos, derechos no solamente de personas, está garantizada por la Constitución, pero que mejor ampliar esta lucha por los derechos colectivos, es nuestra responsabilidad si pensamos en la humanidad.

Hermanas, hermanos, sorprendido por esta visita, hemos pedido ene esta sesión, acá en Sucre la capital del Estado Plurinacional, esta 17° Sesión del Foro Permanente, a partir de este momento, por los derechos indígenas y no cuestiones indígenas, para bien el movimiento indígena en todo el mundo.

Para terminar, ayúdenme a decir, ¡que viva el movimiento indígena del mundo!

¡Jallalla el Estado Plurinacional de Bolivia!

¡Jallala nuestra revolución democrático cultural!

¡Muchas gracias!

Sucre, 27 de febrero de 2018

Telf.: (591-2) 2408900 - 2409114 - 2408595
Fax: (591-2) 2408642 - 2408905
Correo electrónico: mreuno@rree.gob.bo
Dirección: Plaza Murillo c. Ingavi esq. c. Junín
Ministerio de Relaciones Exteriores © 2016